Resiliencia climática
Lubia invirtió las ganancias que obtuvo de la agricultura para iniciar un pequeño negocio.
«Tenemos tierras que producen buena vegetación», explicó Lubia, una campesina de la comunidad indígena agrícola en Guatemala llamada Chimaltenango. «Pero no tenemos agua».
En Guatemala, Episcopal Relief & Development colabora con la Diócesis Episcopal de Guatemala para apoyar a los agricultores que viven en el Corredor Seco de Centroamérica. Las sequías son históricamente comunes en la región, pero en las últimas décadas han sido aún más frecuentes e intensas.
En Chimaltenango, un pozo de agua averiado significaba que los agricultores de la comunidad no tenían manera de recoger y almacenar agua durante la temporada de lluvias para utilizarla durante las estaciones secas y los periodos de sequía. Además, expresaron la necesidad de contar con un sistema de riego que lleve agua a los campos, parcelas familiares y huertos comunitarios.
«Antes, la siembra era buena», dijo Melissa, una agricultora de la misma comunidad. «Ahora, hay poca agua y ese es el mayor problema».”.
La Diócesis Episcopal de Guatemala, con el respaldo de Episcopal Relief & Development, estableció contacto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación local. Con la ayuda de voluntarios de la comunidad, repararon el pozo e instalaron un sistema eficiente de riego por goteo. Los participantes del programa recibieron semillas y abono orgánico. Además, recibieron capacitación en nuevas técnicas agrícolas para prevenir la erosión del suelo, mejorar su calidad, conservar el agua y aplicar otros métodos para hacer frente a los desafíos relacionados con el cambio climático.
"Poco a poco, los participantes se han dado cuenta de que es una forma de invertir en sí mismos con su propio dinero».
«Las cosechas de los participantes aumentaron, afirmó Jonathan, coordinador general del proyecto del equipo diocesano. «A medida que continúan invirtiendo en sus tierras y su cosecha, toda la comunidad se beneficia. Los agricultores venden productos de buena calidad a precios económicos».
Es crucial reforzar la capacidad financiera de los agricultores y sus familias. Los programas sobre la resiliencia climática de Episcopal Relief & Development promueven el empoderamiento económico a través de grupos de ahorro dirigidos por la comunidad. Con la facilitación del personal asociado y otros miembros de la comunidad que han recibido formación, los grupos de Ahorro con Educación (SwE) combinan el ahorro, los préstamos y la formación en temas de educación financiera.
Lubia y Melissa forman parte de uno de los dos grupos de ahorro de Chimaltenango. Si bien muchos grupos de ahorro en otras comunidades cuentan con hombres y mujeres, los 78 miembros de estos dos grupos son todas mujeres indígenas agricultoras.
«El proyecto Ahorro con Educación ha sido bien recibido», explicó María, una facilitadora capacitada de SwE de la comunidad. “Poco a poco, los participantes se han dado cuenta de que es una forma de invertir en sí mismos con su propio dinero».
Explicó que las mujeres que integran sus grupos utilizan sus ahorros para pagar facturas médicas, cubrir matrículas escolares y contribuir a los gastos del hogar. Una mujer llamada Dominga reemplazó las tejas que tenían goteras antes del inicio de la temporada de lluvias. Con frecuencia, los participantes invierten en insumos agrícolas, por ejemplo, fertilizante orgánico adicional y nuevas variedades de semillas.
También se alienta y apoya a los participantes a explorar otras posibilidades para generar ingresos. Es una parte importante para fortalecer la resiliencia ante los impactos del cambio climático en su agricultura. Algunas personas aprovechan los cursos de formación sobre cómo fabricar y vender productos domésticos sencillos y baratos, como jabón o suavizante para la ropa, con el fin de generar ingresos adicionales. Otras hacen y venden canastos y ropa, o inician pequeños negocios.
«Utilicé mis ahorros para iniciar un negocio de venta de suplementos nutricionales», comentó Lubia. “Mi sueño es hacer crecer mi negocio. Quiero comprar un auto para llevar mis productos a otros pueblos y quiero abrir una tienda».
A través de una extensa red de asociados religiosos, Episcopal Relief & Development está llegando a comunidades agrícolas en todo el mundo. De manera conjunta, Episcopal Relief & Development y la diócesis están equipando y apoyando a los agricultores como Lubia, para enfrentar al futuro con confianza y esperanza.
Recientemente, Lubia asistió a una conferencia sobre iniciativa empresarial en la Ciudad de Guatemala.
«Fui invitada por una marca de suplementos nutricionales, con todos los gastos pagados», reveló. «Me tomaron en serio y eso fue un momento muy especial para mi».
Nuestros resultados en números
11,000
agricultores
recibieron formación en agricultura climáticamente inteligente
67,000
árboles
plantados alrededor del mundo
76
aljibes
o puntos de agua construidos o reparados
2,700
hogares
cuentan con huertos nuevos
Nota del director en video
Vanessa Pizer, directora de Iniciativas de Resiliencia Climática, nos cuenta cómo nuestros programas ayudan a los agricultores de todo el mundo a adaptarse para lograr un futuro más resiliente.